Hospital Ángeles, Av. Kepler 2143-Torre 1 Piso 19, Consultorio 1992 - Puebla
221 557 8377

Cáncer de colon

¿Qué síntomas presenta?

Los síntomas del cáncer de colon pueden incluir cambios en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento persistentes, sangrado rectal o en las heces, dolor abdominal persistente, sensación de evacuación incompleta del intestino, pérdida de peso inexplicada y fatiga. Es importante prestar atención a estos síntomas y buscar atención médica si persisten.

¿Qué partes del cuerpo afecta?

El cáncer de colon afecta principalmente el colon y el recto. Si no se trata, puede propagarse a otros órganos y tejidos cercanos, como el hígado, los pulmones y los ganglios linfáticos. La metástasis complica el tratamiento y reduce las tasas de supervivencia.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico del cáncer de colon generalmente comienza con pruebas de detección, como la colonoscopia, que permite al médico visualizar el interior del colon y tomar muestras de tejido para biopsia. Otros métodos de detección incluyen la sigmoidoscopia flexible, la colonoscopia virtual (tomografía computarizada de colonografía) y pruebas de sangre oculta en heces. Si se sospecha cáncer de colon, se pueden realizar pruebas de imagen adicionales, como tomografías computarizadas (CT) o resonancias magnéticas (MRI), para determinar la extensión del cáncer.

¿Cuáles son las causas?

Las causas exactas del cáncer de colon no son completamente entendidas, pero varios factores de riesgo pueden aumentar la probabilidad de desarrollar esta enfermedad. Estos incluyen antecedentes familiares de cáncer de colon o pólipos colorrectales, edad avanzada, historia personal de pólipos colorrectales, enfermedades inflamatorias del intestino como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, dieta alta en grasas y baja en fibra, consumo de tabaco y alcohol, obesidad y falta de actividad física.

¿Existe algún tratamiento para Cáncer de colon

Sí, la cirugía es el tratamiento principal para el cáncer de colon. Dependiendo de la etapa del cáncer y su ubicación en el colon o el recto, se pueden realizar diferentes tipos de cirugía. Estos incluyen:

  • Resección local: Extirpación del tumor y un margen de tejido sano circundante.
  • Resección segmentaria del colon: Extirpación de la parte afectada del colon.
  • Resección del colon y del recto: Extirpación de una parte del colon y del recto.
  • Procedimientos de bolsa de colostomía: En algunos casos, puede ser necesario crear una bolsa de colostomía para permitir que los desechos pasen fuera del cuerpo si una parte significativa del colon o el recto debe ser eliminada.

Se puede confundir con ...

El cáncer de colon puede confundirse con otras condiciones gastrointestinales como la diverticulitis, la enfermedad inflamatoria intestinal, los pólipos no cancerosos y los síndromes del intestino irritable. La diferencia radica en los hallazgos de los estudios de diagnóstico, como la colonoscopia y la biopsia, que pueden confirmar la presencia de células cancerosas.

Preguntas frecuentes acerca de Cáncer de colon

¿Cuáles son las diferencias entre el cáncer colorrectal, el cáncer de colon y el cáncer de recto?

El cáncer colorrectal es el término utilizado para describir el cáncer del colon y/o del recto. Los dos cánceres se agrupan juntos porque comparten muchas características comunes. Juntos, el colon y el recto forman el intestino grueso, un intestino en forma de signo de interrogación de cuatro pies de longitud. El cáncer de colon se desarrolla en todo el intestino grueso excepto en los últimos centímetros, entre el apéndice y el recto. El cáncer de recto se desarrolla en el recto, los últimos centímetros del intestino grueso que se une al ano. El cáncer de colon es más común. Según la Sociedad Americana del Cáncer (ACS), se diagnostican aproximadamente 106,590 casos nuevos de cáncer de colon cada año, en comparación con 46,220 casos nuevos de cáncer de recto.

¿Cómo se siente el dolor del cáncer colorrectal?

Es posible que no sientas ningún síntoma de cáncer colorrectal, especialmente al principio. Si experimentas dolor, puede sentirse muy similar al que se siente con otros problemas digestivos, incluidas la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) o el síndrome del intestino irritable (SII). El dolor del cáncer colorrectal suele incluir dolores abdominales y/o calambres que no desaparecen con el tiempo. Dado que este dolor no es único del cáncer colorrectal, es importante informar a tu médico sobre cualquier síntoma que tengas.

Las mujeres pueden tener cáncer colorrectal?

Sí, las mujeres pueden tener cáncer colorrectal, aunque los hombres lo padecen con más frecuencia. Según el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), la tasa de nuevos casos entre los hombres es de aproximadamente 43 por cada 100,000, mientras que la tasa para las mujeres es de aproximadamente 33 por cada 100,000. Independientemente del género, el riesgo de cáncer colorrectal aumenta con la edad. La edad mediana de una persona diagnosticada con cáncer colorrectal es de 67 años.

¿Se puede prevenir el cáncer colorrectal?

Los factores de riesgo de cáncer colorrectal pueden reducirse con chequeos regulares y cambios en el estilo de vida. La ACS recomienda que hombres y mujeres se realicen una colonoscopia a partir de los 50 años. Los afroamericanos tienen un mayor riesgo de cáncer colorrectal y deben comenzar a hacerse pruebas a los 45 años. Si tienes antecedentes familiares de cáncer colorrectal, debes hacerte la prueba 10 años antes de cuando se diagnosticó a tu familiar. Por ejemplo, si tu padre fue diagnosticado con cáncer de colon a los 48 años, debes hablar con tu médico acerca de hacer una colonoscopia a los 38 años. Habla con tu médico sobre la frecuencia con la que debes hacerte una colonoscopia. El procedimiento puede ayudar a tu médico a detectar el cáncer en sus primeras etapas. Y los pólipos precancerosos pueden ser eliminados y se pueden realizar biopsias durante el procedimiento, si es necesario. Los cambios en tu estilo de vida también pueden ayudarte a reducir tu riesgo y prevenir el desarrollo de cáncer colorrectal. La obesidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la dieta y un estilo de vida sedentario se han relacionado con un mayor riesgo de cáncer colorrectal.

¿El cáncer colorrectal es genético o hereditario?

El cáncer colorrectal no siempre se hereda en las familias, pero puede serlo. Si alguien en tu familia ha tenido cáncer colorrectal, es posible que tengas más probabilidades de desarrollarlo. A veces, el cáncer colorrectal puede ser causado por el síndrome de Lynch, una condición genética también llamada cáncer colorrectal no polipósico hereditario (HNPCC). Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU., alrededor de uno de cada 30 casos de cáncer colorrectal son resultado del síndrome de Lynch. Los pacientes con síndrome de Lynch tienden a desarrollar cáncer colorrectal a una edad más temprana que otros, con una mayor probabilidad de desarrollar otros tipos de cáncer también, como:

¿Cuánto tiempo se puede vivir con cáncer de colon en etapa 4?

Las tasas de supervivencia pueden ayudarte a tener una idea de cuántas personas están vivas cinco años después de su diagnóstico, pero es importante tener en cuenta que estas estadísticas se basan en datos pasados. Según el NCI, aproximadamente el 15 por ciento de las personas diagnosticadas con cáncer colorrectal en etapa 4 estaban vivas cinco años después de su diagnóstico. Un estudio de 2012 realizado en los Países Bajos, publicado en Cancer Causes & Control, encontró que, en promedio, los pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal en etapa 4 vivieron menos de dos años después de su diagnóstico. Ten en cuenta que estas tasas de supervivencia se basan en información recopilada en toda una población de personas y no pueden indicar lo que sucederá en casos individuales.

¿Qué significa que mi cáncer se ha metastatizado?

El cáncer colorrectal es uno de varios tipos de cáncer que puede diseminarse a otras partes del cuerpo, un proceso llamado metástasis. El cáncer colorrectal metastásico presenta desafíos que pueden requerir cirugía agresiva, quimioterapia y otros tratamientos. También puedes considerar hablar con tu médico sobre cuidados paliativos para ayudar con los síntomas y efectos secundarios. El cáncer metastásico es diferente del cáncer recurrente, que es el cáncer que vuelve a la misma parte del cuerpo.

¿A dónde se disemina o metastatiza el cáncer colorrectal?

En la mayoría de los casos, el cáncer colorrectal metastásico se encuentra en el hígado. Sin embargo, también puede diseminarse a los: Pulmones, Huesos, Ganglios linfáticos y Sistema nervioso central.

Trabajamos con todas las aseguradoras

El Dr. Francisco Vélez Pérez es Médico Cirujano General egresado de la Universidad La Salle, y cuenta con una certificación de Alta Especialidad en Cirugía Hepato-Pancreato-Biliar por la Universidad Nacional Autónoma de México.

  • Francisco Manuel Vélez Pérez
  • Cédula BUAP 7325437
  • Cédula ULSA 10917827
  • Aviso COFEPRIS 2421052002A00211
  • 221 557 8377
  • 222 2257 867
  • info@drfranciscovelez.com
  • Hospital Ángeles Consultorio 1992, Av. Kepler 2143-Torre 1 Piso 19, Reserva Territorial Atlixcáyotl, Puebla, Puebla 72190