Hospital Ángeles, Av. Kepler 2143-Torre 1 Piso 19, Consultorio 1992 - Puebla
221 557 8377

Cáncer de páncreas

¿Qué es Cáncer de páncreas?

El cáncer de páncreas es una enfermedad en la que se forman células malignas en los tejidos del páncreas, una glándula situada detrás del estómago que desempeña un papel crucial en la digestión y en la regulación del azúcar en la sangre. Es un tipo de cáncer agresivo que a menudo se diagnostica en etapas avanzadas.

¿Existen diferentes tipos de cáncer de páncreas?

Sí, existen varios tipos de cáncer de páncreas. Los más comunes incluyen:

  • Adenocarcinoma ductal pancreático: El tipo más común, que se origina en los conductos que transportan enzimas digestivas.
  • Tumores neuroendocrinos pancreáticos (TNEP): Un tipo menos común que se origina en las células productoras de hormonas del páncreas. Pueden ser funcionales (producen hormonas) o no funcionales (no producen hormonas).
  • Cistoadenocarcinomas: Tumores que se desarrollan en quistes pancreáticos.

¿Qué síntomas presenta?

Los síntomas del cáncer de páncreas pueden incluir pérdida de peso inexplicada, dolor abdominal que puede irradiar hacia la espalda, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), pérdida de apetito, náuseas, vómitos y cambios en las heces (heces grasosas o de color claro). También puede presentar diabetes de aparición repentina o empeoramiento de la diabetes existente. Estos síntomas son a menudo inespecíficos, lo que puede retrasar el diagnóstico.

¿Qué partes del cuerpo afecta?

El cáncer de páncreas afecta principalmente el páncreas. Sin embargo, si no se trata, puede propagarse a otros órganos y tejidos cercanos como el hígado, los pulmones, el peritoneo (la membrana que recubre la cavidad abdominal) y los ganglios linfáticos. Esta propagación (metástasis) complica el tratamiento y reduce las tasas de supervivencia.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico del cáncer de páncreas incluye varias pruebas y procedimientos. Los médicos pueden realizar análisis de sangre para detectar marcadores tumorales, como el CA 19-9. También se utilizan técnicas de imagen como la ecografía endoscópica (EUS), la tomografía computarizada (CT), la resonancia magnética (MRI) y la colangiopancreatografía por resonancia magnética (MRCP). Una biopsia obtenida mediante una aguja fina durante una ecografía endoscópica o un procedimiento de imagen puede confirmar la presencia de células cancerosas.

¿Cuáles son las causas?

Las causas exactas del cáncer de páncreas no son completamente entendidas, pero varios factores de riesgo pueden aumentar la probabilidad de desarrollar esta enfermedad. Estos incluyen antecedentes familiares de cáncer de páncreas, pancreatitis crónica, diabetes, tabaquismo, obesidad, y ciertos síndromes genéticos como el síndrome de Lynch y la neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (MEN1). Una dieta alta en grasas y carnes rojas también puede contribuir al riesgo.

¿Existe algún tratamiento para Cáncer de páncreas

Sí, existen varias opciones quirúrgicas para tratar el cáncer de páncreas, dependiendo de la localización y la etapa del tumor:

  • Procedimiento de Whipple (pancreatoduodenectomía): La cirugía más común, que implica la extirpación de la cabeza del páncreas, una parte del intestino delgado, la vesícula biliar y una parte del conducto biliar.
  • Pancreatectomía distal: Extirpación de la cola del páncreas y, a menudo, del bazo.
  • Pancreatectomía total: Extirpación de todo el páncreas. Este procedimiento es menos común y se realiza cuando el cáncer está ampliamente distribuido dentro del páncreas.
  • Cirugía paliativa: Para aliviar los síntomas en casos avanzados, sin intentar curar la enfermedad.

Se puede confundir con ...

El cáncer de páncreas puede confundirse con otras afecciones pancreáticas como la pancreatitis crónica, los quistes pancreáticos y el cáncer de conductos biliares. La diferencia se determina mediante estudios diagnósticos específicos como la biopsia y las técnicas avanzadas de imagen. La pancreatitis aguda y los trastornos gastrointestinales también pueden presentar síntomas similares, lo que subraya la importancia de un diagnóstico preciso.

Preguntas frecuentes acerca de Cáncer de páncreas

¿Se puede prevenir el cáncer de páncreas?

Desafortunadamente, en su mayoría el cáncer de páncreas no se puede prevenir, pero se puede reducir el riesgo manteniendo un peso saludable, dejando de fumar y limitando el consumo de alcohol. Otros factores de riesgo incluyen la pancreatitis crónica y antecedentes familiares. Ocasionalmente, se pueden identificar lesiones precancerosas que, si se eliminan temprano, pueden prevenir el desarrollo del cáncer de páncreas.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de páncreas?

No hay síntomas específicos para el cáncer de páncreas en etapas tempranas, pero si notas pérdida de peso involuntaria, ictericia (coloración amarillenta de la piel) y dolor abdominal, te recomendamos que consultes a tu médico de atención primaria.

¿Qué pruebas están disponibles para detectar el cáncer de páncreas?

Actualmente no hay pruebas simples para detectar el cáncer de páncreas. La mayoría de los casos se detectan cuando se desarrollan síntomas o se realiza un estudio de imagen, como una tomografía computarizada o resonancia magnética, por otro motivo. En la Universidad Johns Hopkins, hay una investigación activa destinada a desarrollar una prueba para detectar el cáncer de páncreas en la sangre, la orina y las heces.

¿Por qué el cáncer de páncreas generalmente se encuentra en etapas avanzadas?

El cáncer de páncreas generalmente no causa síntomas, por lo que aproximadamente el 50 por ciento de los cánceres de páncreas no se identificarán hasta que ya se hayan diseminado (extendido a otras partes del cuerpo).

¿Existe una correlación directa entre el cáncer de mama y el cáncer de páncreas?

Existe una relación entre las mutaciones BRCA (cáncer de mama y ovario) y el cáncer de páncreas. Una mutación BRCA duplica aproximadamente el riesgo de vida de desarrollar cáncer de páncreas. Alrededor del 5 por ciento de las personas con cáncer de páncreas tienen una mutación BRCA. Sin embargo, el cáncer de mama es muy común, por lo que no se considera que todos los pacientes con cáncer de mama tengan un mayor riesgo de cáncer de páncreas.

¿Es el cáncer de páncreas una enfermedad genética?

El cáncer de páncreas puede ser genético, pero la gran mayoría de los casos de cáncer de páncreas son esporádicos. Muchos genes juegan un papel en el crecimiento del cáncer de páncreas. Los cuatro genes principales son KRAS, P53, P16 y SMAD4. Si tienes antecedentes familiares de cáncer de páncreas, debes comunicarte con un programa de asesoramiento y detección genética. El cáncer de páncreas familiar se define como tener dos o más familiares de primer grado con cáncer de páncreas. La Universidad Johns Hopkins tiene un registro de cáncer de páncreas familiar para la vigilancia de dichos pacientes.

¿Puede ser la pancreatitis un precursor del cáncer de páncreas?

Sí, puede serlo. Sin embargo, la mayoría de los casos de pancreatitis no están relacionados con el cáncer de páncreas.

¿Cuáles son las posibilidades de que un quiste pancreático se vuelva canceroso?

Los quistes pancreáticos son muy comunes, y la mayoría no son cancerosos, pero algunos pueden serlo, y otros pueden ser precancerosos. Hay varios tipos diferentes de quistes pancreáticos que van desde benignos hasta malignos. La clave es determinar el riesgo maligno de tu quiste específico.

¿Es posible recuperarse por completo del cáncer de páncreas?

Sí, es posible recuperarse por completo del cáncer de páncreas.

¿Se puede vivir sin páncreas?

Sí, se puede vivir sin páncreas, pero serás diabético, lo que significa que tendrás que tomar insulina regularmente. También necesitarás tomar pastillas enzimáticas para ayudar con la digestión de los alimentos.

Trabajamos con todas las aseguradoras

El Dr. Francisco Vélez Pérez es Médico Cirujano General egresado de la Universidad La Salle, y cuenta con una certificación de Alta Especialidad en Cirugía Hepato-Pancreato-Biliar por la Universidad Nacional Autónoma de México.

  • Francisco Manuel Vélez Pérez
  • Cédula BUAP 7325437
  • Cédula ULSA 10917827
  • Aviso COFEPRIS 2421052002A00211
  • 221 557 8377
  • 222 2257 867
  • info@drfranciscovelez.com
  • Hospital Ángeles Consultorio 1992, Av. Kepler 2143-Torre 1 Piso 19, Reserva Territorial Atlixcáyotl, Puebla, Puebla 72190